Con la caída del Imperio Romano de Occidente, la actividad cultural en Europa se redujo drásticamente. La función de formación intelectual de las antiguas escuelas de retórica fueron asumidas, en un primer momento, por las escuelas catedralicias de unas ciudades en decadencia. Luego, en una segunda etapa, y con mayor difusión geográfica, serían los centros…
La voz de los maestros VIII
Desde aquí quiero hacer también mi pequeño homenaje a José Luis Sampedro, ese hombre bueno, en el buen sentido de la palabra, que nos ha dejado a principios de esta semana. De espíritu siempre joven e independiente, coherente hasta el final con sus ideas, en los últimos tiempos había destacado su faceta más crítica y…
La voz de los maestros VII – Edgar Allan Poe
Filosofía de la composición, de Edgar Allan Poe En una nota que en estos momentos tengo a la vista, Charles Dickens dice lo siguiente, refiriéndose a un análisis que efectué del mecanismo de Barnaby Rudge: «¿Saben, dicho sea de paso, que Godwin escribió su Caleb Williams al revés? Comenzó enmarañando la materia del segundo libro…
La voz de los maestros VI
Consejos al poeta, de Federico García Lorca. El poeta no debe usar ningún manto para abrigar las carnes ajenas; (antes al contrario), debe dejar las cosas expuestas al frío y al calor. A veces las malas hierbas crean una flor de perfume desmelenado (permaneciendo otros ante el mundo de las simientes). Rompe la silla que…
Instrucciones para hacer un poema dadaísta
Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en…
Abecegrama inverso
Este es un abecegrama inverso que elaboré como respuesta a la propuesta lanzada hace poco tiempo en el blog de Mónica Basterrechea.
Entrevista a Ana María Matute después de recibir el premio Cervantes
Esta entrevista la emitieron la otra noche en La 2, en el programa Nostromo. Me perdí el principio, pero lo que pude ver, una delicia, como siempre. La estaba buscando para poder verla completa, y comparto el enlace con vosotros, para que también la disfrutéis aquellos que queráis. Nostromo – Ana María Matute. Accidents polipoétics
De zombis
Otra recomendación de la FUNDEU que vendrá muy bien a aquellos que quieran escribir relatos de terror. Ilustración de Tony Moore para la serie de comics The walking dead, tan de moda ahora por la serie de televisión La Fundéu recuerda que la palabra empleada en español para referirse a los «muertos vivientes» es zombi,…
Cuidado con ‘cuerpo’ y ‘cadáver’
Más recomendaciones de la FUNDEU para aplicar a nuestros escritos, esta vez con respecto al uso de las palabras cuerpo y cadáver: Se advierte del uso abusivo del término cuerpo en lugar de cadáver. La Fundéu considera que, quizás por influencia de la voz inglesa corpse o acaso por un uso eufemístico, la palabra cuerpo…
Correcciones de fantasía
¡Qué curioso! Me acabo de topar con más ejemplos lingüísticos con temática de fantasía épica en otro manual de de corrección y ortografía, esta vez en el Curso práctico de corrección de estilo de Susana Rodríguez-Vida: Ejemplos 2.4 13. Entre los esclavos había también miembros de otras razas: humanos, goblins, ogros, e incluso unos cuantos…
Ejemplos tolkianos en la nueva Ortografía
Una agradable sorpresa me he llevado al descubrir algunos de los ejemplos que las academias de la lengua manejan ahora en la Ortografía. Se ve que poco a poco tratan de sacudirse ese olor a rancio que a veces se desprendía de algunas de sus publicaciones. Destaco el siguiente fragmento del punto 4.2.4.5.1, que he…
«Cruento» y «cruel» no significan lo mismo
Y así nos lo recuerda la Fundación del Español Urgente. Cruel, es un adjetivo que se refiere -según el DRAE- a aquel ser «que se deleita en hacer sufrir o se complace en los padecimientos ajenos» o a cualquier cosa o acto «sangriento, duro, violento». Por su parte, cruento significa «sangriento». Por eso hay que…
La voz de los maestros V
Notas sobre el arte de escribir cuentos fantásticos Howard Phillips Lovecraft La razón por la cual escribo cuentos fantásticos es porque me producen una satisfacción personal y me acercan a la vaga, escurridiza, fragmentaria sensación de lo maravilloso, de lo bello y de las visiones que me llenan con ciertas perspectivas (escenas, arquitecturas, paisajes, atmósfera,…